Los mercados tiene un encanto muy especial y auténtico. En España tenemos algunos de los mercados más bonitos del mundo, algunos de ellos se han convertido en visita obligada. Si pasas por cualquiera de estos mercados no olvides comprar algunos de sus productos más frescos y dar una vuelta por sus puestos y tiendas.
La Boqueria

Rambla, 91 Barcelona
El mercado de La Boqueria se ha convertido en uno de los lugares más visitados de Barcelona (incluso demasiado). El origen del mercado es un poco confuso, pero se inició seguramente con un mercado ambulante ubicado en la Ramblas. A comienzos del siglo XII, el mercado va toman forma. Desde 1217 está documentado que había mesas de venta de carne. Más tarde se empezó a vender verdura y se construyó la pescadería. El mercado se trasladó varias veces de lugar.
En 1840 el arquitecto Mas Vilà fue el encargado de realizar el nuevo mercado. En 1914 se inauguró el mercado con la cubierta metálica y empezaron las obras para modernizar y mejorar el mercado, tanto a nivel estético como higiénico. En la actualidad el mercado de La Boqueria es uno de los más visitados del mundo. Sus puestos son todo un espectáculo debido a sus exóticos productos y a la colocación de los mismos.
El Mercat Central de Valencia

Plaça de la Ciutat de Bruges, s/n, Valencia
El Mercado Central de Valencia no es solo uno de los mercados más bonitos de España sino del mundo, según la BBC. En 1836 se inaugura el mercado descubierto. A finales del sigo XIX, el ayuntamiento convoca dos concursos para construir el nuevo mercado cubierto. Al final se elige el de los arquitectos Alejandro Soler March y Francisco Guardia Vial. En 1928 se abre el Mercado Central. Este mercado es de estilo modernista y tiene una gran belleza. La central del mercado alcanza los 30 metros de altura y está realizado con hierro, cristal y cerámica.
El Mercado Central de Valencia tiene casi 1000 puestos en su interior. Es un monumento espectacular tanto en su interior como en su exterior. Eso sí, solo abren de mañana.
Mercado Central de Zaragoza

Plaza Lanuza, Zaragoza
El Mercado Central de Zaragoza tiene más de 800 años. A principios del siglo XX se van acabando los puestos al aire libre del mercado. En 1902 se empieza a construir el nuevo mercado bajo las ordenes del arquitecto Félix Navarro Pérez. Para trabajar la piedra y el hierro se contrató al escultor Jaime Lluch.
El Mercado de Zaragoza tiene cuatro tipo de elementos decorativos: los relacionados con el Dios Mercurio, elementos que simbolizan el trabajo y la alimentación, los productos que se venden en el mercado y los adornos vegetales. El mercado tiene casi 200 puestos de frutas, verduras, carne, pescado...
Mercado de San Miguel

Plaza de San Miguel, s/n, Madrid
El mercado de San Miguel se encuentra en el centro de Madrid. En En 1809 era un mercado al aire libre y estaba especializado en la venta de pescado. Entre 1913 y 1916 de construyó el mercado cerrado imitando a otros mercados europeos realizados con hierro. Su arquitecto fue Alfonso Dubé y Díez. En la actualidad es un mercado gastronómico donde puedes ir a degustar diferentes tipos de comidas.
Mercado de Colón

Calle Jorge Juan, 19 Valencia
El Mercado de Colón se encuentra en una zona muy comercial en el centro de la ciudad de Valencia. El proyecto del nuevo mercado se le encarga a Francisco Mora y el edificio se inaugura en el año 1916. El mercado de Colón es de estilo modernista y con líneas elegantes. Hay puestos de frutas, verduras, carne..., pero sobre todo es un mercado con diferentes bares y restaurante. También se realizan un montón de actividades culturales.
Más Información y Fotos | La Boqueria, El Mercat Central de Valencia, Mercado Central de Zaragoza, Mercado de San Miguel, Mercado Colón Valencia
En Trendencias Lifestyle | El Huerto de Lucas, un mercado orgánico, en el que la naturaleza encuentra su hueco en la ciudad
Ver 2 comentarios
2 comentarios
almendrica
Francamente y para mi gran pesar, no contaría entre esta lista llena de fantásticos ejemplos al Mercado Central de Zaragoza, y os lo dice una zaragozana. Es singular como monumento, un mercado modernista de 1921 que llama la atención desde su exterior aun a pesar de su regular restauración. El problema es que por dentro te das en la cara con malos olores, suciedad, hacinamiento, puestos venidos a menos sin ningún interés por estar al nivel estético de otros mercados. Son unos pocos dueños los que fueron comprando todos los puestos poniendo a empleados en cada uno, con la misma oferta (muy básica) y los mismos precios: altos y no de la mejor calidad, como acostumbró a tener mucho tiempo. La mitad de los puestos están cerrados todo el año, en verano opera un 30% solamente. Uno de ellos es conocido por vender a incautos fruta podrida, se le suele ver siempre vacío pero sospecho que ahí va a parar el peor género de los puestos del mismo dueño. Ya hace diez años, que estaba en mayor ebullición, volvía de comprar en él y tenía que tirar algún producto en mal estado y olor nauseabundo. Y si desde el Ayto no se hace nada, seguirá yendo a menos y es una pena.